Patrimonio etnográfico
Antes de los años 80 en nuestro concejo podríamos decir que la vida urbana era inexistente. Las aldeas estaban formadas por caserías con tenada y cuadra, el hórreo o panera y la finca. Estos elementos solían estar separados de la casa por la corrada, a un lado se situaba la era. Todavía se conservan por nuestro Concejo ejemplos de este rico patrimonio etnográfico como: casas tradicionales, hórreos y paneras, molinos, palomares, fuentes y lavaderos.
Entre las Casas podemos destacar sobre todo de dos tipos: la casa mariñana y la casa con corredor. Podemos ver ejemplos de la Casa Mariñana en Ables o San Cucao, además de en otras parroquias. Se trataba de una construcción de planta baja rectangular con un gran portal en el centro y dos cuartos avanzados. Se cubre con teja a dos aguas, por lo general con el caballete paralelo a la fachada principal. En la fachada principal destaca el gran portal central al que dan todas las estancias de la casa, con dos puertas al fondo, la derecha que da a la cocina y la izquierda a la cuadra, encima de la cual se situaba la tenada a la que accedía mediante una escalera de mano. A ambos lados del portal había otras dos puertas que daban acceso a los cuartos de dormir. Su configuración actual fue durante el siglo XVI, posiblemente promovida por el estamento terrateniente como vivienda campesina de colonos. Posteriormente sufrió modificaciones de tipo espacial y de distribución.
De la Casas con corredor podemos destacar algún ejemplo del siglo XVIII. En Barredo se sitúa la antigua casa rectoral de Ables, Casa Romero, Casa Ignacio y Casa el Zapateru. Hacia Arlós, en Llavares Casa Perico, en Ferroñes Casa Manso (Noval) y Casa García. Hacia el oeste, en Bonielles está Casa la Matiella.
El otro elemento de la casería son los Hórreos y Paneras, que servían como despensa, conservación de productos cárnicos, para colgar las ristras de maíz, guardar la ropa, como habitación. El hórreo de planta cuadrada se sostienen en cuatro pegoyos, que a su vez podían sustentarse sobre otra estructura utilizada a modo de cuadra o como habitaciones. Debajo de este se guardaban los aperos de labranza. A partir del siglo XVII, por falta de espacio se añadía otro al lado, como el que hay en Casa Alonso en Piñera (San Cucao). En nuestro concejo conservamos ejemplos de los siglos XVII y XVIII, en principio sin corredor y con escasa decoración, que fue añadida más tarde junto al corredor. Conservamos numerosos ejemplos entre ellos el de Casa Jesusa en Ables o el de Casa Quimarán en Posada. A principios del siglo XIX crece la construción de paneras con decoración abundante en las puertas y colondras de la fachada con ventilación lateral y en la portica o puerta secundaria opuesta a la fachada. Encontramos ejemplos en Casa Xuan en Andorcio, Casa la Matiella de Bonielles o Casa el Cabo en Santa Cruz.
Pero sin duda la construcción etnográfica más destacada en nuestro concejo sean los Molinos. Conservamos en la actualidad más de media docena y sabemos de su existencia desde la época medieval gracias a su amplia documentación.
- Molín de Cayés
En torno al cauce del Nora se situaban los de mejor calidad, perteneciente al conjunto monumental de La Ponte. Aunque su presa original se remonta al siglo XII, la actual fue construida en 1887. La planta es de tipo rectangular con puerta adintelada y cubierta a dos aguas. Como materiales utiliza la mampostería y el sillar para la puerta, las esquinas y los arcos bajo los que fluye el agua. La maquinaria se conserva en buen estado. - Molín de Casa Paco
En Ables, todavía conserva la maquinaria. - Molinín y molinón
Se sitúan hacia Guyame en la parroquia de San Cucao, de orígenes medievales aunque su aspecto original sea del siglo XIX. El Molinín se alimenta de una fuente cercana y aún conserva en buenas condiciones el canal para el agua y la maquinaria. El Molinón destaca por la mesa que conserva de cierta envergadura y una noria. - Molín de Heros
En Tuernes el Grande, del siglo XIX. - Molín de Segundín
En Tuernes el Grande del siglo XIX, conserva la maquinaria, con puerta adintelada y aspillera. - Molín de Piñole
En Carbajal (Bonielles), del siglo XIX, sigue en funcionamiento en uno de los riachuelos que vierten sus aguas al Heros. - Molín de Espina
En Fanes (Santa Cruz). - Molín de Casa Escañolín
- Molín de Casa Martín
En Ferroñes - Molín de Casa Coto
En Posada
También conservamos numerosos lavaderos y fuentes:
- Lavadero de Villabona
- Fuente de Truébano
- Lavadero de Santa Cruz
- Lavadero de Bonielles
- Lavadero y Fuente de Pruvia
- Lavadero y Fuente de San Cucao.
- Fuente de Santa Ana.