Palacio de Villabona en Villardeveyo
Esta magnífica construcción perteneció a una de las familias con mayor linaje del concejo, los Alonso de Villabona, que habitaron este palacio entre los siglos XVI y XVII. Su planta es de tipo rectangular con patio central y una sola torre en el ángulo sur, recientemente restaurada. La fachada principal al oeste, tiene una composición simétrica aunque con el eje desplazado hacia la torre. En el piso inferior se abre una puerta adintelada flanqueada por dos saeteras avenaradas y dos ventanas rematadas en arco de medio punto. En el piso central se dispone un balcón central volado y dos ventanas adinteladas, entre ambos se disponen los escudos familiares. Por su diseño clasicista, se atribuye la autoría a Juan de Naveda, arquitecto de la capilla del palacio, que trabajó también en la girola de la Catedral y en al Ayuntamiento de Oviedo. La fachada este de diseño sencillo, cuenta con una terraza y la que da el sur tuvo en su día un corredor de estilo popular sustituido tras la Guerra Civil por una galería acristalada. La torre de planta cuadrada, se compone de cuatro pisos en altura y cubierta a cuatro aguas, sustituyendo a las almenas no originales que tenía. En ella se puede destacar la fachada de estilo románico, y que antes se situaba en el muro que cierra la finca. Esta, procede de la iglesia del Monasterio de Santa Clara en Oviedo, y fue colocada aquí tras la remodelación de 1986. Sobre ella se abren dos ventanas de medio punto, una de ellas con una inscripción alusiva al traslado de la casa y la capilla entre 1661 y 1669. El patio central, que se encuentra actualmente cubierto, se apoya en columnas toscanas de piedra con corredores de madera tallada del S.XX. El elemento más notable del conjunto es la Capilla de Juan de Naveda, fechada en 1625 y mandada construir en honor a los Reyes Magos. La traza original es de cruz griega con cubierta de bóveda central vaída. Se conservaba un retablo del S.XVII del que solo quedan dos tablas, una con el relieve de la Virgen, el Niño y San José, y la otra con la representación de santa Olaya. Este monumento fue declarado histórico artístico el 29 de febrero de 1981.