Ruta Vía de la Plata
La Vía de la Plata es una calzada romana construida en torno a las principales ciudades peninsulares, y que aprovechaba la presencia de un corredor natural en el oeste de la Península Ibérica que daría lugar con el paso de los años a una de las principales vías de comunicación que albergan actualmente nuestro país.
El origen histórico de una ruta de comunicación es incierto, pero gracias a la obtención de diversos hallazgos arqueológicos datados en la época de los Tartessos, se cree que comenzó por una ruta denominada por algunos estudios como "vía del Estaño" pues se suponía que por ella circularía buena parte de ese metal en la Península.
Posteriormente, siguió siendo una de las principales vías de comunicación de los pueblos hispanos junto a la Vía Augusta, que recorría todo el Levante, desde Cádiz, hasta atravesar los Pirineos.
Durante la época romana la vía se mantuvo como eje fundamental de las comunicaciones peninsulares tanto durante la conquita (al ser camino de acceso desde la Bética hacia el noroeste) como en época imperial. Pero es durante la Edad Media cuando recibe su denominación actual de la Vía de la Plata, al derivar su nombre del término árabe "balath o BaLaTa" que significa pavimento o camino pavimentado. Tuvo una gran importancia en esta época, ya que facilitó la penetración árabe al norte, y también el avance de las tropas cristianas reconquistadoras.
Lucus Asturum
La mayoría de los estudios arqueológicos sitúan Lucus Asturum en los alrededores de Lugo de Llanera, en la zona de Castañera. Aunque se realizaron varias campañas arqueológicas que han aportado diversos materiales (de un periodo que va desde el alto impoerio hasta la Baja Edad media), aún hoy en día no sabemos demasiado sobre las dimensiones y características de este núcleo romano.
Se dice que "Lucus Asturum" fue el núcleo romano y eje de comunicaciones más importante de Asturias en la época romana, ya que en el tratado de Ptolomeo (s. II) cita entre los astures la ciudad Lucus Asturum en los terrenos de lo que hoy es Lugo de Llanera, en la vía que unía Lucus Augusti (Lugo de Galicia) con Lucus Asturum (Lugo de Llanera).
Existen diferentes escritos medievales que mencionan Lucus Asturum como una ciudad amurallada que con los avatares del tiempo fue destruida y abandonada, la arqueología y las investigaciones realizadas hasta la fecha confirman la existencia de un asentamiento romano en la zona de la que hablamos, ya que se han encontrado restos de un tejido industrial romano en la zona de Coruño, La Venta del Gallo, donde se hallaron hornos de materiales constructivos cerámicos. El emplazamiento concreto se señala junto a la desaparecida Iglesia de Santa María de Lugo (destruida en 1936, y no reconstruida posteriormente) y próximo a un pequeño cerro llamado El Cantu San Pedro.
Los romanos dejaron huellas evidentes de su paso por nuestras tierras y desde hace siglos se vienen produciendo hallazgos de lo que fuera esa antigua ciudad: una ara dedicada a los lares viales, monedas de plata y cobre, trozos de una columna, pavimentos y mosaicos, hornos, objetos de bronce, restos de joyas, vasijas, utensilios de todo tipo, custodiados en el Museo Arqueológico de Asturias.